Vuelven los Clásicos

Como pueden ver amigos seguidores y colaboradores, he decidido actualizar la calidad de los Condoritos Clásicos con nuevos escaneos en mucho mejor edición y resolución. Hago esto ya que eventualmente las revistas en papel de estos ejemplares se van a agotar definitivamente para obtenerlos en físico. Y por lo tanto es buena idea de que estas revistas se encuentren en la mejor calidad disponible en la web para su preservación. Y no tengo que decirles que les aconsejo que las descarguen para mantener sus bibliotecas personales actualizadas, además que de esa forma ustedes pueden ayudarme a mantener un respaldo en sus casas de este valioso material legado de Pepo.

Panamericana 40 (Condorito N°88 de Marzo de 1982)

Panamericana 40  (Condorito N°88 de Marzo de 1982)

CÓMO OBTENER LAS CONTRASEÑAS

Para todos aquellos que quieran obtener las password para abrir o descargar las revistas lo que tienen que hacer es lo siguiente: 1- Registrarse como seguidor del blog en la columna izquierda del mismo. 2- Inscribirse en el chat del blog pinchando en el campo “Ingrese su nombre”, y a continuación pinchar en “sign up”, llenar los campos y cliquear en registrarse. Y lo mas importante hacer algún comentario con el fin de compartir con la comunidad. 3- Solo una vez que hayan hecho los dos pasos anteriores escríbanme al correo solracrbb@gmail.com notificándome que cumplen con los requisitos indicándome por supuesto sus nombres de usuarios correspondientes. 4- Si cumplen con lo anterior yo les devuelvo el correo con las contraseñas solicitadas.

CONDORITO A COLOR

CONDORITO A COLOR

TUS COMENTARIOS, OPINIONES, Y DESCARGOS CON RESPETO

Categorías

prueba

prueba

martes, 21 de febrero de 2017

BIOGRAFIA





























"El Papá de Condorito se llama René Rodolfo Ríos Boettiger (Pepo). Nació en la ciudad de Concepción un día viernes 15 de diciembre de 1911. Desde niño sintió una fuerte inclinación por el dibujo. A los diez años de edad presento su primera exposición de dibujos con caricaturas de diversos personajes de su ciudad natal. 


Cuando terminó la educación secundaria, dio el bachillerato e ingresó a la Escuela de Medicina.


Después de estudiar por dos años se dio cuenta de que su verdadera vocación estaba en el dibujo. Se fue a Santiago, al principio fue difícil, pero su talento terminó por imponerse. Ingresó a trabajar en la revista Topaze con Coke, el famoso caricaturista, quién lo tomó a prueba dándole su primera oportunidad como dibujante cómico. Pronto publicaron un chiste suyo en la página central de la revista.


La impresión de ver su nombre y su obra en forma tan destacada le causó una inmensa alegría. Pepo pasó a ser un nombre conocido leído y popular, siempre trabajando duro creó personajes como la armadura "Don Rodrigo", o la pícara "Vivorita".


También hizo caricaturas e historietas de algunos Presidentes de la República de Chile. Tenemos a "Don Gabito" (Gabriel González Videla), "El Jefe" (Juan Antonio Ríos) quién era Tío de Pepo, "Don Sonámbulo" (Carlos Ibañez del Campo).


Finalmente un día llegó volando a su imaginación el personaje que andaba buscando, El Condor, el majestuoso habitante de las regiones andinas. Que bajo su hábil lápiz se convirtió en una simpática caricatura. ¡HABIA NACIDO CONDORITO!.

Le dio vida, y como todo padre, le entregó lo mejor de sí a su hijo. Pepo y Condorito se identifican en la sencillez, la espontaneidad y alegría. No soportan la ingratitud, el orgullo, o las roterías, que los consideran los peores defectos del ser humano. Aunque muchos piensan que con modestia no se llega lejos, ellos han demostrado lo contrario."




Nota: La biografía  anterior fue obtenida de una publicación hecha en la revista Condorito como celebración de los 50 años del personaje.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Y Aquí tenemos otra referencia biográfica hacia Pepo hecha por Don Jorge Montealegre Iturra.
Y la transcribo literalmente para el goce de los lectores


Pepo, mucho más que un Condorito

Jorge Montealegre Iturra
Jefe metropolitano del Departamento de cultura del Ministerio de educación Santiago de Chile, Chile

Resumen
En julio del año 2000, a los 88 años, falleció Pepo (René Ríos), probablemente el dibujante humorístico chileno más completo del siglo XX. Se destacó en el humor político, deportivo, picaresco y para niños. También en la ilustración de libros y en la publicidad. Condorito, su personaje de mayor trascendencia no es la única huella de Pepo en la historia del humor gráfico de Chile, dejando un patrimonio iconográfico fundamental que ilustra la «chilenidad cotidiana» de al menos medio siglo de nuestra historia.



El julio del recién pasado año 2000, falleció Pepo a los 88 años. «Tras la paletada nadie dijo nada», pero no por la ingratitud de sus admiradores. El largo silencio fue para cumplir con la voluntad de Pepo, quien pidió que no hubiera discursos de despedida y que sus cenizas fueran lanzadas al mar, frente al Quisco. Quedaron muchas palabras sin decirse. Palabras necesarias para acusar la pérdida del autor de un patrimonio iconográfico fundamental que ilustra la «chilenidad cotidiana» de al menos medio siglo de nuestra historia.
Pepo fue grande. Probablemente el dibujante humorístico chileno más completo del siglo XX. Se destacó en el humor político, deportivo, picaresco y para niños. También en la ilustración de libros y en la publicidad. «Condorito», su personaje de mayor trascendencia y que le reportó más reconocimientos, no es la única huella de Pepo en la historia del Humor Gráfico de Chile.


Los primeros pasos: de Pipón a Pepo
René Ríos Boettiger, «Pepo», nació en Concepción el 15 de diciembre de 1911. A los dos años, «Pipón» (así le decían por lo gordito) ya hacía dibujos impactantes. Tanto, que sus papás tuvieron que hacer pintar las paredes de la casa para borrar los «frescos» de tan precoz muralista.
De chico tuvo admiradores y se podría decir que el socio número 1 de su fans club fue su padre, el Dr. René Ríos Guzmán, eminente médico radiólogo de Concepción. Con chochera –incluso mirando por sobre el hombro– seguía los primeros dibujos del niño, cuyos momentos de mayor producción eran cuando estaba en cama con alguna peste típica de cabrochico.
En cierta oportunidad la mirada paterna quedó perpleja al ver que el niño –que tenía apenas 6 o 7 años– había hecho una perfecta caricatura del Intendente de la provincia.
En esos días Pipón dibujó a un típico personaje de Concepción: un «canillita» –o suplementero ambulante– que era tuerto, usaba un parche blanco sobre el ojo, andaba con un perrito y voceaba: «¡El Suuuuure! ». El Dr. Ríos le llevó el dibujo a don Lucho Silva, que era el director del diario El Sur. Esa fue su primera publicación.
La segunda vez que publicó en un diario también fue en El Sur. Entonces tenía como 9 años y su mono era una tira cómica titulada «Fernando haciendo la cimarra», con la cual ponía en evidencia al más cimarrero de sus primos.




Admirador y recopilador de los dibujos de su hijo, el Dr. Ríos le organizó su primera exposición: exhibió en una vitrina de la Confitería Palet, de Concepción, una serie de originales con la siguiente leyenda: «Dibujos del niñito René Ríos, a los 10 años de edad». Semejante popularidad sorprendió al modesto artista. También le dio un poco de susto.
Quizá porque ahí empezaba un futuro insospechado: el pequeño Pipón comenzaba a convertirse en Pepo.
El apodo «Pipón» (que era como decirle «gordo como un tonel») fue desplazado por el de «Pepo», sobrenombre más llevadero que le puso un médico amigo de la familia.
Así nació uno de los seudónimos más célebres de Chile.
Sus primeros estudios Pepo los realizó en el Liceo alemán de Concepción, hasta 4º año de humanidades. El 5º y el 6º los hizo en el Liceo de hombres de la misma ciudad para egresar de bachiller. Luego, en 1930, ingresó a la Escuela de Medicina, donde alcanzó a estar dos años. «Al segundo año –confesó– tiré la esponja porque no tenía dedos para el piano ¡yo vivo en el aire y un médico tiene que concentrarse! ». Sin embargo, sus compañeros querían que siguiera, porque era muy bueno... para el fútbol y el básquetbol.
Obedeciendo a su vocación real, optó por conocer más la anatomía artística que la científica y decidió estudiar dibujo en la Escuela de Bellas Artes de Santiago.
Con el mejor orgullo provinciano, el diario que había publicado sus primeros monos informó –en marzo de 1932– sobre la partida del hijo pródigo.
«Con su estuche de dibujante bajo el brazo, en reemplazo de la “Anatomía” de Testut, vencida la esperanza de un médico serio y grave por la impetuosidad avasalladora del sentimiento artístico, René Ríos Boettiger partió hace algunos meses a Santiago a empezar sus estudios de dibujo en la Escuela de Bellas Artes».
Ya en la capital, hizo apuntes de artistas para Los Tiempos e hizo caricaturas de las estrellas de cine para la revista Ecran. Así comenzó a darse a conocer en Santiago.

Caricaturas de la política
La llegada de Pepo a la capital coincidió con el inicio de la revista Topaze, fundada por Jorge Délano (Coke) en los días en que caía la dictadura de Ibáñez. No le costó al joven dibujante ingresar al equipo de topacetes. Más aún, Coke se convirtió en su maestro y Pepo en su natural sucesor no sólo como portadista sino también como un maestro de nuevos dibujantes.
Buena parte de la pequeña historia política y social de Chile del siglo XX está registrada en Topaze ... y en aquellas revistas que hicieron sátira política a su imagen y semejanza. En ellas Pepo demostró ser un caricaturista de excelencia. Sus ilustraciones para Topaze, Wikén, Cambiazo, Tontilandia, La Raspa, Monos y Monadas, Saca Pica y otras, son un registro iconográfico que incluye en su extensa galería de personajes a los Presidentes de la República y a nuestros dos premios Nobel de Literatura. Como caricaturista político activo a Pepo le correspondió cubrir varios períodos: prácticamente de Ibáñez a Ibáñez.



En Topaze inició la serie de tiras cómicas protagonizadas por los jefes de Estado. La inició justamente con «El Jefe», cuando estaba al mando su tío Juan Antonio Ríos.
Luego vino «Don Gabito», su tira política de mayor éxito, que inmortalizó la frivolidad de Gabriel González Videla. Finalmente, «Don Sonámbulo», caricatura de Carlos Ibáñez en su segundo gobierno.

Censura política y moral
Paradójicamente al caricaturista político no le gustaba la política y evitó las polémicas en ese terreno. Las posiciones que reflejaban sus dibujos muchas veces eran resultado de los guiones o argumentos de Avelino Urzúa, Jenaro Prieto, Santiago del Campo u otros escritores que colaboraban en la revista. A pesar de ello, no faltaron los problemas. En la revista Saca Pica, firmando esta vez como «Popeye», hizo un chiste –una versión del viejo cuento del sofá de don Otto– que ofendió a su tío Presidente. En efecto, el Presidente Juan Antonio Ríos, primo de su padre, ordenó requisar la edición de Saca Pica y dispuso la relegación de Pepo a Chiloé. Finalmente no fue relegado, pero durante un largo tiempo hubo de ir todos los días a firmar a los Tribunales.
En otra ocasión, siendo director de Pobre Diablo, Pepo fue declarado reo por atentar «contra la moral y las buenas costumbres». Era la época, de las pin ups, las chicas que alegraban los meses de los calendarios norteamericanos. La más famosa sería Marilyn Monroe, que apareció totalmente desnuda, tendida sobre un ardiente fondo de seda roja, en la contraportada de Pobre Diablo. El buen ojo editor, que escogió una fotografía hoy clásica, escandalizó a parte del respetable público. En fin, son episodios ilustrativos de esa vieja costumbre de censurar.

De historietas cómicas y chicas bonitas
La picaresca revista Pobre Diablo nació en 1945 bajo la dirección de Pepo, quien hizo un personaje que llevaba ese nombre: un diablo, al cual nunca le resultaban sus trampas en la tierra porque «¡Este mundo es un infierno! ». En la revista se mezclaba la historieta cómica con las informaciones de la farándula chilena, especialmente de la radio y las compañías de revistas donde actuaban las vedettes, que eran las figuras ligeras de ropa que –junto a las pin ups importadas– ocupaban algunas páginas y la contraportada de la revista
En Pobre Diablo nacieron personajes memorables de Pepo como «Don Rodrigo», la armadura pícara, eternamente enamorada de las mucamas de palacio; y «Viborita», hermosa viñeta con los venenosos pelambres de una veinteañera «hijita de su papá», dibujada con pincel.
Pobre Diablo inició una tradición y Pepo también haría las portadas –iluminadas con acuarela– de las revistas picarescas «de historietas cómicas y chicas bonitas» que vinieron más tarde. Entre ellas El Pingüino, Can Can, Ganso y la brasileña Bon Humor.

Para mayores y menores
Si en los años ’40 las revistas picarescas tenían una connotación pecaminosa y no eran recomendables para niños y señoras. En otro contexto sus historietas cómicas eran para mayores y menores. Así, en los años ’50, «Viborita» fue publicada por El Mercurio y llevada incluso a la radio (con la voz de la estupenda Shenda Román); y «Don Rodrigo», en los años ’80, tuvo su propia revista infantil.



Junto con dibujar para Topaze o Pobre Diablo, Pepo también creaba para los niños. Fue portadista de Topacín en los años ’30 y del Peneca en los ’50. Emprendedor, fundó revistas de humor deportivo como Pichanga y El Saquero, donde hizo personajes como «Chifulín», un simpático árbitro de poca personalidad. En la misma línea pelotillehuense (pelotillehue = lugar donde abundan las pelotas) colaboró en Barrabases, Estadio y Gol y Gol. Para los adolescentes, no podemos olvidar las revistas Toqui y por supuesto Okey, donde dibujó a «Don Tarugo» y desarrolló su historieta más famosa: «Condorito».

¡Adiós dolores!
El dibujo de Pepo también está vinculado a la ilustración publicitaria más recordable. Entre ellas, seguramente han quedado más en la memoria los enormes carteles de la Polla chilena de beneficencia, que se exhibían en las agencias, y los avisos de Aliviol, publicados en la revista Margarita y otras, donde una linda campesina representaba el dolor de cabeza y en cada aviso un pretendiente –desde un bote o un tren– se despedía de ella gritándole «¡Adiós dolores!»
Ahora, el dolor que ha significado la partida de Pepo es irreparable. Sin embargo, al revisar su trayectoria nos encontramos con un legado que nos permite reconstruir memoria y revalorizar al humor gráfico y sus cultores como fuente que, además de hacer y reproducir cultura, conserva en su historia –con la modestia que transmitió Pepo– las huellas de nuestra identidad.




He preferido citar escritos biográficos hechos por personas que saben mejor que yo como  envolver al lector con sus palabras.








No hay comentarios.:

Publicar un comentario